3 de septiembre de 2017

El paso por Asturias del Gigante aragonés

Coloso a la fuerza
«Hijos de Aragón» Fermín Arrudi, el gigante de Sallent. Saber más… Aragón Cultura.
El paso por las ferias asturianas, entre monstruos y forzudos, de El Gigante Aragonés, un fenómeno de grandes proporciones

«Hijos de Aragón» Fermín Arrudi, el gigante de Sallent. Saber más… Aragón Cultura.

La Nueva España
Cuentan las leyendas del Pirineo que en el funeral de Fermín Arrudi se necesitaron seis hombres fuertes para llevar el mayor ataúd hasta entonces conocido. Murió a los 43 años, pero había vivido lo que otros en cinco vidas. Fermín era alto. Muy alto. Un gigante. Y era de Aragón, del Alto Aragón, decían los chistes. Con ambas cualidades de nacimiento se labró el futuro profesional, siempre pegado a un nombre artístico que no le abandonó jamás: El Gigante Aragonés. Así se anunciaba en las ferias y en algunos teatros. También como El Gigante Español o El Coloso de la Montaña. Era un fenómeno. Es decir, algo fuera de lo normal, descomunal o, como lo define la Real Academia, «persona o animal monstruoso». Esta última definición cuadra perfectamente con lo que vendían las ferias de finales del siglo XIX. A tipos como él. Algo que la gente pagaba por ver, aunque no hiciera más que estar. Eso era todo. A 25 céntimos la entrada, 15 para niños y militares. La publicidad de sus actuaciones decía aquello de «el fenómeno será visible en?». Fermín se ganaba la vida dejándose observar. Y eso cansa.

1 de septiembre de 2017

Una de las fiestas ineludibles del verano asturiano

Mas de ochenta años de Xiringüelu
Fiesta del "Xiringuelu" en 1986. Foto Eloy Alonso. La Nueva España.
Una de las fiestas ineludibles del verano asturiano fue fundada hace setenta y siete años en el bar «La Cueva», con el objetivo de erradicar, o al menos intentarlo, la tristeza de la posguerra en la vida diaria de los habitantes de la villa praviana
En el Xiringüelu de Cañedo, Pravia. Año 1948. Memoria Digital de Asturias.
El comercio-Historia de Asturias.
Fue una fiesta que nació para dar color a una sociedad gris. Allá por 1940, pocos años después de finalizada una contienda que en Pravia fue especialmente sangrienta y ha sido, inexplicablemente, poco estudiada, la villa que una vez glosara Jovellanos en sus escritos seguía sin fiestas. Ya se hacía larga la particular ley seca en cuestión de bailes que imperaba desde que, en el 37, se acabase la guerra, y aquello era cuestión de mucho comentario en todas partes. También en el bar La Cueva, hoy robusto superviviente de aquellos años, y en el que los jóvenes pravianos del siglo XXI aun pasan el rato como (¡o casi!) lo pasaban, por entonces, la tertulia de Telesforo Palacios, Santiago López, José Barrera, Argüelles, Luis el de la Imprenta, «el Minuto», Ulpiano Lueje y demás. Contó José Antonio Martínez, fallecido cronista oficioso de la villa, y rescata ahora el proyecto «Ecos de Pravia», que fue Santiago López, a la sazón alcalde del sitio, quien sugirió organizar una verbena en la calle, el primer fin de semana de agosto de 1940, que sirviera como solaz de los pravianos y pravianas vencidos y vencedores; ricos y pobres; rurales o urbanos. 

29 de agosto de 2017

Quince meses de muerte y destrucción en Gijón

La ciudad más bombardeada del norte de España
El 14 de agosto de 1936 Gijón sufrió el primer gran bombardeo aéreo de la Guerra Civil, que dejó 54 muertos en las calles. La Nueva España.
La Virgen de Covadonga fue guardada y expuesta en el Ateneo Obrero tras su traslado desde Cangas de Onís
Vehículos abandonados en El Musel tras la huida republicana. La Nueva España.
La Nueva España.
Mientras el Ayuntamiento hacía todo lo que estaba en su mano para resolver los graves problemas de abastecimiento a los que se enfrentaba la hambrienta población, en una de las reuniones del Consejo Soberano de Asturias y León se adoptó el acuerdo de retirar del escudo municipal la figura del rey Pelayo sustituyéndola por el dibujo de una barca antigua; así como también reformar los protocolos suprimiéndose los tratamientos de señor y don por la palabra ciudadano. No había problemas más acuciantes para ellos, desde luego, con su política del avestruz. Con la destrucción de templos durante aquellos quince meses que duró la Guerra Civil desapareció importantísima documentación histórica existente en los archivos parroquiales. Todo lo religioso era objetivo prioritario de los milicianos republicanos y hasta la estatua del Sagrado Corazón en "La Iglesiona", hecha con mármol de Carrara y que pesa treinta y dos toneladas, fue desmontada y bajada a la calle porque algunos pretendían convertirla en una efigie de Lenin. 

27 de agosto de 2017

Franco venía por Asturias a pescar salmón

Correr detrás del "ganao" (ganado)
Ilustración de Pablo García Suárez (Gijón, 1964). Como ilustrador publicó su primer dibujo en LA NUEVA ESPAÑA en 1982. Es un caricaturista elegante y preciso y un ilustrador certero e ingenioso en su interpretación de los textos que acompaña. En su larga trayectoria tiene varios premios. Fuente: La Nueva España.
El encuentro de un pastor bildeano con Franco
Del general Franco como aficionado a la caza y a la pesca se hicieron, durante cuarenta largos años de dictadura, millones de cuchicheos y miles de chistes. Pero después de su muerte se han hecho pocas investigaciones destinadas a comprobar si realmente era tan buen pescador y cazador como la leyenda aseguraba. (...). Leer más: El pescador.

En el Antiguo Régimen franquista, la única crítica a la suprema autoridad del Estado que se toleraba, hasta cierto punto y sin garantías de impunidad, eran los chistes que se contaban de Franco, tan populares como malos. "La Codorniz" tuvo mucho mérito sacando humor a costa del Gobierno de la época, humor negro, claro; y pagó patos y platos ajenos en más de una ocasión por ello, cuando lo propio hubiera sido condecorar a toda la redacción.