6 de diciembre de 2014

«Revolucionario paladar»

El salmón de Belarmino Tomás
Captura de pantalla de la imagen del libro “Belarmino Tomás soberano de Asturias”. Autor: Juan José Menéndez García. Foto Archivo.

La búsqueda de aceite por el frente asturiano durante la Guerra Civil para poder cocinar un hermoso pescado en la sede del Gobierno regional, en la "Casa Blanca" de Gijón
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
En el otoño de 1935, un escándalo de corrupción le costó el Gobierno al jefe del Partido Radical, Alejandro Lerroux. No se crean que estamos hablando de millones de pesetas; lo que hizo caer a aquel Gobierno fue el regalo de dos lujosos relojes de bolsillo que unos estafadores extranjeros entregaron al ahijado de don Alejandro con el encargo de que los hiciese llegar a quienes debían autorizar la apertura de un negocio fraudulento en España. Se trataba de favorecer la instalación en el casino Gran Kursaal de San Sebastián de unos juegos parecidos a la ruleta, aunque sólo tenían trece números, pero que estaban trucados porque el movimiento de la bola que debía detenerse en las casillas se controlaba por un mecanismo secreto que permitía regular las ganancias. En las primeras horas de juego la estafa se hizo tan evidente que las autoridades decidieron intervenir para evitar males mayores, pero un mes después las máquinas volvieron a funcionar en el Hotel Formentor, en Baleares, aguantando otra semana más antes de ser precintadas definitivamente. 

4 de diciembre de 2014

La cultura indígena en «territorio astur» durante los primeros siglos de nuestra era

Ujo (Mieres), lugar sagrado entre los antiguos astures
Astures. Foto de la ilustración en el Museo Arqueológico de Asturias. Antes de la llegada de los romanos se documentan al menos cinco lenguas distintas en la península ibérica. En el caso de los astures parece que conviven varias en el solar del conventus asturum. En este post intento aproximarme a la realidad lingüística de estos pueblos. (…). Seguir leyendo... Astures.

Entre los investigadores de la Historia Antigua de Asturias, Ujo representa un caso singular, ya que ha proporcionado interesantes testimonios epigráficos de la época romana
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En concreto, me refiero a tres inscripciones, depositadas actualmente en el Museo Arqueológico Provincial, que evidencian el alcance de la romanización y las pervivencias de la cultura indígena en el territorio astur durante los primeros siglos de nuestra era Este conjunto de textos, junto con otros materiales, se descubrió en la zona llamada “Castañedo” en el entorno de la vieja iglesia de la parroquia y la casa rectoral, y empezó a ser conocido ya en el siglo XIX. En efecto, en 1844 los eruditos asturianos aluden a la primera inscripción de Ujo, en la que se menciona a un soldado de la Legión VII, cuya sede estaba en la actual ciudad de León; este personaje y su compañera invocan a un dios, del que no mencionan su nombre.

2 de diciembre de 2014

Fábrica de Mieres fue el gigante minerosiderúrgico que tiró de la economía asturiana en el siglo XX (y II)

La siderurgia que hizo del Valle un distrito fabril durante un siglo
Factoría de Fábrica de Mieres  a principios del siglo XX. (Archivo del Blog)
Guilhou erigió tras varios fracasos Fábrica de Mieres, en la que se integraron clanes asturianos y catalanes y los pioneros malagueños del acero español

Jean Antoine Numa Guilhou​ fue un empresario francés, nacido en la localidad de Mazamet. Desde joven trabajó en el negocio familiar de comercio de lana, pero desarrolla la mayor parte de su vida profesional en Asturias, convirtiéndose en una de las figuras más importantes de la revolución industrial. WIKIPEDIA

La Nueva España
Con la extinción el 28 de noviembre de 2014 de Fábrica de Mieres (ya sólo era, una sociedad patrimonial) desapareció, al cabo de 144 años (135 de ellos con la denominación definitiva), el último vestigio societario del que fue uno de los mayores bastiones minero-siderúrgicos de España y que colideró, con Duro Felguera y SIA-Fábrica de Moreda, la pujanza -no exenta de enormes debilidades y periodos críticos- del desarrollo fabril e industrial asturiano y del ascenso de una nueva clase dirigente de factura burguesa y en muchos casos con proyección nacional. Fábrica de Mieres verifica muchos de los rasgos de la vía asturiana de la industrialización. El primero y más recurrente de ellos fue el origen mayoritariamente exógeno del desarrollo fabril regional. El financiero francés Numa Guilhou (1814-1890) fue el promotor del emporio minero-siderúrgico mierense. 

1 de diciembre de 2014

Fábrica de Mieres fue el gigante minerosiderúrgico que tiró de la economía asturiana en el siglo XX (I)

La caída de Fábrica de Mieres, el titán industrial que se desvaneció entre el humo

Cuadro de Fábrica de Mieres - Autor. Eugenio Tamayo (1891-1942). Ver pueblos de Asturias-Oviedo.

Antiguos trabajadores, testigos del cierre de la empresa, afirman que hace 40 años no se intuyó la trascendencia social de su desmantelamiento

Desmantelamiento de Fábrica de Mieres. Los gasómetros de Fábrica de Mieres, a punto de claudicar. LNE

La Nueva España
Fábrica de Mieres fue el gigante minero-siderúrgico que a mediados del pasado siglo XX tiró de la economía asturiana. Este coloso industrial llegó a dar empleo a unas 7.000 personas, casi la mitad integradas en la plantilla de la descomunal factoría proyectada en 1879 por el empresario francés Numa Guilhou, desarrollada por el ingeniero Jerónimo Ibrán y que estuvo ubicada a orillas del río Caudal, entre Ablaña y La Rebollada. Mieres respiró durante décadas el denso humo cargado de cenizas que las chimeneas de la "fabricona" vomitaban sin cesar. La ciudad creció al calor de sus altos hornos hasta que, de un bocado, la tierra se tragó todo este entramado industrial. Primero, entre 1967 y 1970, desaparecieron los empleos y, poco después, las mastodónticas edificaciones fueron demolidas hasta no dejar rastro de aquel próspero y bullicioso enclave fabril.