16 de diciembre de 2016

Hospitales y dispensarios de urgencia en las comarcas mineras durante la Guerra Civil

Sangre del pueblo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los problemas de organización y la precariedad de los hospitales y sanatorios militares durante la Guerra Civil en las comarcas mineras
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
http://www.lne.es
Dependiendo del bando, durante la última guerra civil el mismo dolor se conoció con una denominación diferente. Los franquistas interpretaban las heridas en combate como "sufrimientos por la Patria", mientras los milicianos preferían suponer que lo que dejaban en las trincheras era "sangre del pueblo", pero de una u otra forma, la realidad fue que cientos de miles de españoles perdieron su vida en aquellos años y muchos más salieron de la contienda con mutilaciones y consecuencias físicas irreversibles.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La crudeza de la lucha hizo que desde el primer momento la sanidad militar se convirtiese en una de las principales preocupaciones de todos los mandos. Para intentar paliar la magnitud del desastre se habilitaron hospitales y dispensarios de urgencia en aquellos edificios capaces de albergar quirófanos y salas para convalecientes o moribundos, aprovechando también aquellos recintos que ya estaban preparados para este fin en época de paz, como el sanatorio que tenía en Sama la empresa Duro Felguera, aunque se dio la paradoja de que otros tan emblemáticos como el de Bustiello, de la Sociedad Hullera Española casi no funcionaron o ni siquiera llegaron a habilitarse, como pasó con el hospital de Ablaña, perteneciente a Fábrica de Mieres.
Hospital - Sanatorio del poblado minero de Bustiello (Mieres). Saber más... Territorio Museo.
Este hecho debe explicarse en la mala organización que tuvo la estructura sanitaria en las cuencas mineras asturianas asturiana bajo el control republicano desde el 18 de julio de 1936 hasta finales del mes de octubre de 1937, asumida primero a partir de los acuerdos de partidos y organizaciones sindicales que formaron los Comités de Guerra y al final por un Gobiernín donde la mayoría de los consejeros estaban más pendientes de salvar su propio pellejo que el de aquellos pobres que tenían bajo su mando. Por ello no nos resulta extraño encontrar situaciones tan distintas como un pequeño hospital atendido casi al pie de las trincheras en Villamanín por La Cruz Roja de Mieres, al lado de otro organizado por la CNT en la Escuela de Maestría Industrial de La Felguera o varios más dependiendo del Socorro Rojo Internacional, muy interesado en concentrar este sector bajo un mando único.
Libro "La sanidad de la República en Asturias durante la guerra civil. Ver enlace... 
Hace pocos meses llegó a las librerías una monografía titulada "La sanidad de la República en Asturias durante la guerra civil" que compendia el trabajo del mierense Carlos Ortega Movillo, catedrático de Biología y Geología, quien, ya al margen de su labor docente, se ha ocupado en estos años por el estudio de la evolución de la sanidad asturiana desde la Industrialización. En el libro encontramos referencias inéditas sobre todos los hospitales que funcionaron en la región, entre ellos los cuatro de la Cuenca del Nalón (Villa, La Oscura en El Entrego, Sama y Pola de Laviana) con un total de 738 camas y los seis de la del Caudal (Mieres, Figaredo, Ujo, Villarejo, Pola de Lena y Caborana en Aller) con un total de 1.308, por cierto este último uno de los más importantes de Asturias tanto por su tamaño como por estar especializado en alta cirugía.
Antigua escuela de capataces de Mieres en la calle Camposagrado (hoy Calla Manuel Llaneza) a principios del siglo XX. (Foto Archivo)
Es imposible resumir en esta página la cantidad de información que nos aporta Carlos Ortega, ya que además de dedicar un apartado a cada establecimiento, incluye fotografías, diferentes clasificaciones que facilitan la comparación de datos y el listado de sus facultativos, aportando un breve historial profesional y político de cada uno. Nosotros, que nos paramos en las curiosidades, encontramos anécdotas llamativas, como el hecho de que en el hospital de Duro Felguera siguieron ejerciendo las Hermanas Dominicas, vistiendo sus hábitos y realizando sus prácticas religiosas sin ser molestadas o noticias tan sorprendentes como la cantidad de camas que se llegaron a colocar en algunas de las casonas más emblemáticas de la Montaña Central: 157 en el Palacio de los Camposagrado en Villa; 90 en el de Villarejo, sobre Santullano, y 100 en el chalet de Figaredo.
El "Palacio de Camposagrado" en obras, para habilitar el "Hogar de Auxilio Social", hacia el año 1946. (15 años más tarde, sería el Instituto de Enseñanza Media Bernaldo de Quirós). Facebook: Mieres “Antes y Ahora” deCarlos Díaz Marcos

En muchos de estos sanatorios -seguramente la excepción fue otra vez el de Duro Felguera- se vivió con el problema de la falta de dotación y de materiales básicos, que a veces tuvo que remediarse con más voluntarismo e ingenio que órdenes inteligentes, pero además en algunos lugares se añadió la sospecha de que los médicos de reconocida ideología derechista que no tuvieron más remedio que desempeñar sus servicios en zona republicana, boicoteaban la rapidez y la eficacia del servicio. En este sentido se recoge una información publicada en "La Prensa" el 24 de octubre de 1937 donde se acusaba a los facultativos del Hospital de Mieres de abandonar a milicianos que necesitaban cirugía de urgencia dejándolos morir, lo que motivó la inmediata reacción de los aludidos, que al día siguiente firmaron un documento de protesta dirigido a la Comisión Gestora del Ayuntamiento exigiendo un desmentido.
El chalet de Arroxo en el centro (a la izquierda) de la imagen. Foto Archivo
Hemos contado en otra ocasión como en Mieres se dispuso que los enfermos civiles siguieran atendidos primero en la Casa de Socorro y luego en el chalet de Arroxo, mientras el Hospital de Sangre se instaló en la vieja Escuela de Capataces, dependiendo del Comité de Sanidad del Ayuntamiento, que también abrió en el vecino edificio del Grupo Escolar un comedor para los milicianos enfermos que no precisaban estar encamados. Estas instalaciones estaban en el mismo centro de la villa, por lo que se hizo habitual tanto ver llegar a los heridos que dejaba el tren sanitario en la estación del Vasco como conversar a cualquier hora con los que deambulaban por las calles esperando la hora de visita. Así mantenían a la población informados de las incidencias médicas, lo que nos hace suponer que los rumores pudieron nacer de este contacto. A los pocos días, también la Dirección General de Sanidad se pronunció justificando los retrasos y fallos que se pudiesen haber dado con la falta de personal sanitario para atender al enorme número de heridos que estaban llegando en aquellos momentos desde los frentes.
Belarmino Tomas. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Sin embargo, la opinión del abogado langreano José Loredo Aparicio, vinculado a la Izquierda Comunista y muy crítico con la burocracia creada en la retaguardia republicana, fue otra. Loredo, a pesar de ocupar el cargo de secretario del Consejo de Asturias y León, presidido por Belarmino Tomás, ya había denunciado en el diario Avance a la que él llamaba "sexta columna", formada por advenedizos y saboteadores e hizo lo propio en CNT expresando en una crónica que los hospitales eran un refugio apetecible para aquellos que querían estar lejos de los combates y encontraban en este puesto un lugar seguro, por lo que en algunos casos se encontraba en ellos más personal que heridos. Seguramente estaba acertado, pero es de suponer que los recomendados de los jefes para ocupar plaza en los sanatorios no tenían ninguna preparación y fueron destinados a puestos auxiliares porque la falta de sanitarios profesionales con experiencia, médicos especialistas y cirujanos fue una constante durante toda la guerra.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Con todo, en esta acusación que afectó al hospital mierense podemos ver un aspecto curioso en la reacción de la Corporación, que también dio la razón a los firmantes afirmando que debían ser desagraviados, aunque sin negar que "existe un rumor en el pueblo de que los heridos no son atendidos convenientemente". Nosotros, sirviendo a la verdad debemos hacer constar que en aquel momento el director era Germán Garnacho Herrera, afiliado a UGT, pero apenas llevaba allí 15 días por lo que no parece que la cosa fuese con él. Le habían precedido el comunista Carlos Villamil Artiach, desde marzo a mayo de 1937, y Pascual del Buey Larranz, quien lo siguió hasta el 8 de octubre. Su honradez también queda demostrada al saber que ambos pagaron el servicio con su propia sangre y ahora reposan en la Fosa Común de Oviedo.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. publicado por La Nueva España el 20-09-2016. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

Esta página se editó por última vez el 23 de marzo de 2023 a las 20:03 horas.

2 comentarios:

  1. Hola, muy interesante. Estoy intentando entender la historia de mi padre que en 1936 tenía 6 años y estaba en Asturias. Él me cuenta que su tío era cocinero en un hospital de sangre en Trubia, y que se fue a vivir con él al hospital porque allí le podía dar de comer. He intentado buscar información sobre ese hospital y no he encontrado nada, pero la busqueda me ha traído hasta aquí. Si me pudiera aportar algún dato que me aclarara si efectivamente había un hospital en Trubia estaría muy agradecida. También me dijo que el Hospital estaba habilitado en una casona de la familia Queipo de Llano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Lector, Asturias albergó 46 hospitales de sangre en la zona republicana durante la Guerra Civil. Eran centros militares instalados en colegios o fincas privadas.
      El mierense Carlos Ortega ha analizado las condiciones en las que el gobierno republicano afrontó la asistencia sanitaria desde el verano de 1936.

      • Los militares improvisaron casi 8.000 camas en 46 hospitales. El grueso asumió cirugía y traumatología, pero también hubo cierta especialización en enfermedades infecciosas.

      • La mayoría eran centros educativos como la Fundación Revillagigedo, el Patronato San José o La Asunción de Gijón.

      • También industrias confiscadas para albergar a convalecientes y fincas privadas como el chalet de Figaredo, en Mieres, o el Palacio de los Rodríguez-León, en Trasona.

      • Órdenes religiosas gestionaban hospitales existentes como el de Caridad de Avilés o el Adaro de Sama.

      • Lo peor llegó al final de la guerra con la caída del País Vasco y Cantabria.

      • Occidente y Oviedo era de los sublevados. Había 250 médicos, escaso material y un único hospital, en la Basílica de Covadonga/Cuadonga, para atender a la población civil.

      Eliminar