23 de septiembre de 2016

El mítico y emblemático valle de L' Agüeria San Xuan de Mieres

La memoria de un valle
Mineros en Vegadotos en el año 1957 (el segundo por la derecha de la imagen es mi padre, D. Luis Menéndez Menéndez). Archivo del blog
L'Agüeria San Xuan ha sido testigo de los cambios que el tiempo ha traído a Mieres
Mina Baltasara en las primeras décadas del siglo XX. (L'Agüeria San Xuan de Mieres). Archivo del blog
La Nueva España (I) - La Nueva España (y II)
Hace muchos años decía el mierense don Luis Fernández Cabeza (1903-1988) que la historia de L'Agüeria san Xuan se remonta hasta tiempos inmemorables, que había sido un valle avanzadilla firme y leal en el concejo mierense. En el año 1859 L'Agüeria San Xuan tenía 250 vecinos desperdigados por los diferentes pueblos del emblemático valle. El territorio fue gustoso en personas y en superficie. Hombres y mujeres de primerísima aptitud y un suelo exuberante y rico en minerales. Las inquietudes de los pobladores de este ancestral valle, les llevaron a la crearon de nuevos caminos como vías de comunicación, no fue hasta la mitad del siglo XIX, cuando se empezó a dar un nuevo sentido más modernista al territorio. La construcción de carreteras se inició tras la Guerra Carlista de 1.840, fue en esa época cuando se experimentó la forma en que se debían construir carreteras y vías de servicio para el trasiego de personas y movimiento pesado de mercancías más operativas y que pudieran ser utilizadas en los duros inviernos con ciertas garantías. Conozcamos un poco mejor este paso.
El desaparecido Pozo del Peñón y su castillete de madera. Archivo del blog
Nace este valle al borde de un río a veces turbulento, habitualmente insignificante, con los afluentes de torrentera:
  • El Río Casar (nace en el pueblo del mismo nombre, "El Casar")
  • El Río Polio (nace en Siete Fuentes)
  • Una pequeña Reguera procedente de La Llonga y que cruzaba por el poblado viejo de Rioturbio (Hoy esta desviado por hidrográfica, en más de una ocasión, con intensa lluvia dio algún que otro problema a los vecinos del poblado viejo de Riotubio).
  • El Río Baltasara que se une al Río San Juan (antiguamente Río Yuca), en los Pontones.
De estas vertientes aguadas o vaguadas, de los arroyos y manantiales, de las llamargas y agüarios, en suma, de la abundancia del líquido elemento, lleva el frondoso valle el nombre de L'Agüeria San Xuan (Güeria significa en asturiano lugar húmedo, donde hay confluencia de arroyos). A partir de ahí sigue su camino, con la pequeña aportación de pequeños arroyos o manantiales hasta llegar al río Caudal (Río Grande). L'Agüeria San Xuan de aquellos lejanos años era un valle idílico de verdes prados rodeados de bosques de castaños y salpicado de pequeños pueblos. 
Ramón de Carraspientes en 1923. Foto del magistral fotógrafo, Frank. (Archivo del Blog)
La naturaleza y las personas de este valle estaban interconectadas, y ha sido así desde tiempos inmemorables, habían tenido una especial relación basada en la supervivencia de ambos. Existía una "leyenda" antigua en L'Agüeria que aseguraba que el castaño fue introducido en la zona por el Imperio Romano, no en vano el castaño gozaba y goza hoy de una amplia extensión por estos parajes. Parece claro por los restos de polen y carbón encontrados por algunos investigadores, que su existencia en nuestras tierras es muy anterior. En todo caso el castaño estuvo siempre ligado a L'Agüeria San Xuan y a sus moradores, ya el marqués de la Ensenada en el año 1749 (en el catastro sobre Mieres), lo menciona como cultivo para la explotación y aprovechamiento de su fruto, parece claro para muchos historiadores que la mayoría de los bosques actuales que bordean nuestro valle proceden de la asilvestración de cultivos abandonados a partir del siglo XVI o XVII.
Lavadero de Mina Baltasara en 1914. (Archivo del Blog)
Los habitantes de L'Agüeria San Xuan (muchos de nuestros mayores oyeron hablar de ellos), tenían una fama casi mítica, el güeriano era un hombre fuerte y trabajador, honrado y generoso, un tanto "echau p'alante" y en su juventud alegre y muy sociable. "Las mujeres güerianas eran bellas y hacendosas, madres entregadas y buenas administradoras de las haciendas (los maridos por norma general, trabajaban fuera), eran mujeres muy blancas y de rostro sonrojado, cabello claro, ojos claros y de muy buena constitución física".
Lavadero del peñón en 1915 en las cercanías de los pontones. Este lavadero fue volado por los guerrilleros. Aún quedan sus restos. En la noche del 13 de agosto de 1946 un grupo de guerrilleros volaron el cable aéreo de la mina Poca Cosa y los lavaderos de la mina "El Peñón" y Baltasara (de esta última los compresores). Archivo del Blog
La gran "Fábrica de Mieres" denominó en su día al valle de San Juan como "zona hullera de La Baltasara", un área de mucho carbón, que la dirección de la empresa mierense terminaría por impulsar en 1894 con la construcción de una línea de ferrocarril para bajar el mineral a los cargaderos de Mieres. En un primer momento el ferrocarril llegó solamente hasta la zona de Pedrova, y desde ahí en carros hasta los cargaderos, pero evidentemente ese no era el destino final. La intención era llevarlo hasta la cabeza de la nueva carretera a la estación del norte, cuya construcción había finalizado el 15 de junio de 1877.
Operarios en los lavaderos de Mina del Peñón L'Agüeria San Xuan), en el año 1920. Archivo del blog
Durante la Primera Guerra Mundial (28 de julio de 1914-11 de noviembre de 1918), fue muy significativo el incremento de las toneladas de carbón extraídas en este valle y que significaría en aquellos años una parte muy importante del carbón que se explotaba a nivel nacional. El nacimiento de la industria y minería fue duro en su confrontación con los campesinos mierenses; había llegado, después de muchos siglos de economía rural, el cambio de hábitos, costumbres y tradiciones pero el beneficio de los salarios, no siempre buenos, fueron de gran atractivo para la juventud, que empezó a abandonar el campo para integrarse en la minería e industria mierense, dando lugar al abandono de pequeños pueblos para habitar en las villas o poblaciones próximas a las cuencas carboníferas y fábricas.
Entierro de 13 mineros (6-07-1923). Archivo del blog
A principios del siglo XX la economía de L'Agüeria era bastante diversificada, predominaba ya la minería, pero aún tenía cierto rango la riqueza agropecuaria y la artesanía. Valle muy fértil, abundantemente regado disponía de excelentes pastos de altura y extensas praderías que sostenían uno de los mayores contingentes de ganado de nuestro concejo. En La Belonga (localidad cercana a Murias), existió una importante fundición, las cocinas de chapa que allí se fabricaban competían con muchas garantías con otras de diferentes procedencias, también estaban reconocidos muchos artesanos de reconocido prestigio.
Pozo Tres Amigos. Saber más... Pozo Tres Amigos.
En la parte alta de L'Agüeria San Xuan eran frecuentes los "roces" entre vecinos de los concejos, la verdad es que no pienso que había diferencia entre el carácter de los mierenses de "Planta" o "La Cantera", con lo langreanos de "Cabefel" o de "Casabajo", pero no es menos cierto que en aquellos lejanos tiempos del mediados del siglo XIX, en las romerías de una y otra vertiente se producían "incursiones" de grupos de pendencia (disputa) de ambos lados, armados con garrotes y otros utensilio al acabar o para terminar una fiesta o romería, pero estos actos de reminiscencia, apenas dejaron resentimientos fronterizos entre Mieres y Langreo.
Inicios del Pozo Polio en 1954. (Archivo del blog)
L'Agüeria campesina ya contaba en aquella época con muchos pueblos o caserías desperdigados por las montañas. Los primeros pueblos en crecer fueron los instalados junto a la carretera, desde Murias hasta Santa Rosa y también la que comunicaba con Sama de Langreo por Santumillano. La toponimia era muy rica en La Güeria, muchos nombres derivaban de especies arbóreas (Ejemplos; Fresnedal, El carballón, L'Acibiu, CutuPeral, Los Rebollos, etc), otros de la tipografía o configuración del medio (Ejemplos; Cuestavil, Predova, Piedrafita, Prau Redondo, Los Quintanales, La Cantera, La Llonga, La Casería, Aguain, La Carba, Muries, Riotubio, etc) y otros de origen religioso (Ejemplo; Santa Rosa, Satumillano, etc) y otros de oficios (Ejemplo; La Teyerona, Los Torneros, La Llavaera, etc). La naturaleza conformó el carácter de aquellas personas que habitaban la Güeria en aquellos años, de la misma forma que las horas de lluvia dan color al paisaje del valle. Sin esa agua que aquí a menudo cae hasta el agotamiento no habría verde tan abrupto, tan desbordado, con el que se convive.
El sanatorio Murias, recién inaugurado. Año 1954. (Archivo del blog)
La difícil orografía constituyó la resistencia de sus gentes y las duras condiciones de trabajo les dotaron de una rebeldía difícil de doblegar. Las raíces de aquellos hombres y mujeres son el peso de la tierra de L'Agüeria San Xuan, las de una cuenca minera hundida en una profunda miseria y estrechez, sus vidas quedaron marcadas para siempre en la historia mierense. Era una época dura, los trabajos eran a menudo penosos y de muchas horas, tanto para los hombres como para las mujeres, muchas veces o casi siempre, peor para ellas, siempre sin horario y con tremendos esfuerzos para sacar adelante la casa y la prole. Pero aun así, el valle era hermoso y fértil, todos los pueblos tenían vida y también todos tenían su "barín" con su "peyeyu" de vino, "quesu furruñosu" y el candil de sapu que alumbraba las partidas a los naipes, era lo único de lo que disponían aquellos moradores para sus ratos de ocio.
Locomotora Santa Barbara...bajando del Pozo Tres Amigos y Pozo Polio. Foto Alonso 1953. Foto Archivo.
Una de las virtudes más sonada de los habitantes de esta zona de Mieres era la hospitalidad, todo el mundo era bienvenido (quitando los pequeños roces en las fiestas estivales con el concejo vecino), todo pasajero que pasara de viaje por este valle, era agasajado en sus múltiples paradas, eran gente encantadora y afable. Poco a poco, como ya mencioné anteriormente, los jóvenes empezaron a abandonar los pueblos para ponerse a trabajar en las minas o en las fábricas y así mejorar económicamente, no quería vivir las penurias de sus mayores.
Ferrocarril de Mina Baltasara cuando se continuó su trazado hasta el Pozo Polio, a la altura de Vegadotos (Pozo Tres Amigos), año 1953. Foto Alonso). Foto Archivo.
Las penurias vividas en L'Agüeria San Xuan tras la Guerra Civil y el resurgimiento vinculado a la minería. 
Durante la terrible y despiadada Guerra Civil los pueblos de L'Agüeria volvieron a cobrar algo de vida al llegar a ellas gentes procedentes de las ciudades industrializadas, en donde, por la carencia de trabajo y alimentos, crecían las bolsas de pobreza y miseria mientras que en sus pueblos de origen las gentes tenían muchas carencias económicas, pero al menos contaban con recursos propios (frutos, productos de la huerta, ganado, etc...), para alimentarse.
Carretera general de Rioturbio, años 60 del pasado siglo XX. (Archivo del blog)
 Aun así y en este valle en concreto, tanto en la guerra como en la posguerra, los pueblos fueron víctimas de saqueos, robos violaciones, vejaciones, muertes y un largo etc. Es necesario saber que los habitantes de L'Agüeria San Xuan de Mieres, lo pasaron muy mal y además tardaron muchos lustros en empezar a levantar cabeza de tantas penurias. "Desdichado el pueblo que no sabe apoyarse atrás para dar un constante impulso hacia su futuro". En los años 40 (años de posguerra) L'Agüeria San Xuan de Mieres vivió tiempos de penuria y hambre, la escasez fue patrimonio de muchas familias. "Acabada la guerra civil", cundían privaciones y agobios en los pueblos de este concejo mierense, una casa desbaratada o un pueblo desasistido por la vejatoria ausencia de sus moradores son razones cumplidas para que cualquier hombre o mujer de cualquier paraje mierense se echaran al camino a buscarse de diferentes maneras la vida, así se forjo en ellos (con fortuna y amarguras), la unión con la tierra y el mundo que les rodeaba, con una visión poética y política de compromiso y solidaridad a retomar con coraje los valores de una cuenca minera que se enfrentó y peleo ante unas condiciones de supervivencia muy difíciles. 
Arreglando la carretera de Santumiliano.(Octubre de 1962).(Foto de J. León Costales). Archivo del blog
El verdadero desarrollo y crecimiento del valle resurge con la industria de la minería, había muchas minas asentadas en múltiples lugares de este emblemático valle. A partir de los años 40 y 50 comienzan a retroceder las explotaciones convencionales dejando paso a la profundización de pozos subterráneos, dejado la huella industrial de sus castilletes en el paisaje. En 1950, la línea de ferrocarril ya transportaba el carbón de los pisos de montaña del valle al lavadero del Batán. Por aquel entonces, la dirección de la compañía propietaria (Fábrica de Mieres), viendo la importancia de dar futuro a la actividad en la zona, proyectaría la profundización del pozo Polio, actividad que daría comienzo en 1953, con el único apoyo de los operarios de la mina, y que ocupa los esfuerzos de toda esa plantilla hasta su despliegue completo en 1956, alcanzado el pozo una profundidad máxima de 411 metros, en 1959 culminada las obras con una instalación articulada sobre dos pozos: el Polio I, para misiones auxiliares y el Polio II, destinado a la extracción de mineral. 
Fiestas en Rioturbio en los años 70 del pasado siglo XX. (Archivo del blog)
Ambos castilletes situados sobre una plataforma de terreno artificial, elevado junto al río Polio (el que nace en Siete Fuentes).En el año 1936 D. José Sela y Sela ya explotaba el Pozo Peñón en las inmediaciones de Los Pontones y minas de montaña en la zona de Vegadotos y el Casar. El 23 de febrero de 1939 se constituye la Sociedad Anónima Minas Tres Amigos, sociedad familiar formada por José Sela y sus hijos. El proyecto del pozo Tres Amigos está fechado en agosto de 1939. La profundización del pozo llega hasta 1ª planta, en marzo de 1940 se decide profundizar el pozo 120 metros más, hasta la cota de 4ª planta finalizando las obras en abril de 1941. Durante mucho tiempo fueron muchas las familias procedentes del resto de España las que se asentaron en este emblemático paraje mierense, con especial relevancia las oleadas de inmigrantes llegados en los años 40, 50 y 60 especialmente de Andalucía, Extremadura o Galicia. 
El desaparecido campo de la isabela (frente a Cuestavil), donde jugaba el equipo de fútbol de la L'Agüeria San Xuan en los años 70 del pasado siglo XX. Archivo del blog
En esos años comienza un importante crecimiento demográfico, la razón de ese crecimiento parece que hay que achacársela a la profundización del Pozo Polio, la apertura del Pozo Tres Amigos y mina Baltasara, entre los tres centros había más de 2.000 trabajadores. En los años 60 y 70 del pasado siglo XX, en plena ebullición de la industria carbonera, L'Agüeria San Xuan llegó a tener algo más de 12.000 habitantes. Mieres concejo en esos años tenía 70.871 habitantes en 1960 y 64.552 ciudadanos en el año 1970. Así veo yo L'Agüeria San Xuan de Mieres, mítica y real, así es este valle y sus gentes, pedazos de corazones, con sinceras y francas inquietudes de hacer y progresar, así son los auténticos hombres y mujeres que forjaron nuestra dilatada historia, así es la "raza" de los mierenses. Ni que decir tiene que yo soy de L'Agüeria San Xuan.
Imagen de Rioturbio recién construido, años 60 del pasado siglo XX. Archivo del blog
FUENTE: JUAN  JOSÉ  MENÉNDEZ  FERNÁNDEZ . Publicado por La Nueva España en en dos artículos el 08-08-2016 y 17-08-2016. Ver enlace (I) y ver enlace (y II).
____________________________________________________________________
AUTORES.

Juan José Menéndez Fernández (Juanjo), nació en Murias, L’Agüeria San Xuan de Mieres en 1960,
en el seno de una familia de padre mierense, de Laipata (La Depata, de L’Agüeria San Xuan) y madre salense (Ardesaldo - Salas). Es hijo, nieto y bisnieto de mineros (del carbón). Tras realizar sus estudios en Pola de Lena (Colegio El Pilar) y Mieres (Hermanos de la Salle- Santiago Apóstol). Con 22 años se incorpora al mundo de la minería pública, trabajando (junto a su padre), en el Pozo Tres Amigos (HUNOSA). Desde siempre le ha fascinado la historia y dedica mucho tiempo a leer y trabajar sobre ella. Es un apasionado practicante de la recuperación y antología (recopilación) del pasado histórico mierense y asturiano. Como es lógico, el pasado no puede repetirse, por ese motivo, todas las personas que hacen antología (recopilan) historia, tienen su marca propia y personal, en este caso, su compromiso es hacer una página bonita (ahí nació El Blog de Acebedo), y hacerlo lo mejor posible.

LA NUEVA ESPAÑA
 ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA).
La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 07 de enero de 2024 a las 08:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario