23 de junio de 2016

Mauthausen, la última parada de un largo viaje

Asturianos en el horror nazi
Republicanos españoles realizando trabajos forzados en la cantera de Mauthausen. Están empujando un vagón cargado de tierra (fotografía 18.229 del servicio de archivos fotográficos del USHMM). Fuente: Fotografías del exilio de los republicanos españoles
Casi un centenar de asturianos muertos a las orillas del Danubio. Estos republicanos están
 en la lista oficial de fallecidos en los campos de concentración de Mauthausen y Gusen. (Ver listado de asturianos muertos en  Mauthausen al final del Artículo)
(Estas escaleras tienen mucha sangre española). Varias veces durante el día, los prisioneros eran obligados a llevar grandes bloques de piedra, a menudo con pesos de hasta 50 kilos, a través de los 186 escalones de la llamada «escalera de la muerte». Con frecuencia, los prisioneros agotados caían desplomados y soltaban su carga, la cual rodaba hacia abajo contra los siguientes prisioneros, creando un efecto dominó horrible hasta el final de las escaleras. Las pesadas piedras aplastaban sus extremidades y órganos. Múltiples personas morían en estas escaleras todos los días. Foto coloreada. (...). Saber más... Destino Infinito.

La Nueva España
Una lista oficial que acaba de publicar el Ministerio de Justicia en su página web cifra en 4.440 los españoles muertos en los campos de concentración de Mauthausen y Gusen, la tumba de los republicanos que cayeron en manos de los nazis ante la indiferencia de la España franquista. De ellos, un total de 84 nacieron en Asturias. No obstante, las asociaciones de supervivientes cifran en 192 los asturianos que fallecieron de extenuación, falta de alimentos o por las brutales palizas a las que eran sometidos los reclusos. Se enfrentaron a la derrota en la Guerra Civil y marcharon al exilio sólo para darse de bruces con un conflicto aún más brutal que terminó llevándose a la mayoría. Justicia también da cuenta de seis asturianas deportadas, sobre todo a Ravensbrück, al menos dos de las cuales murieron en el cautiverio.
El libro se narra algo más que la ímproba vida de un español marginado por la bota de la tiranía, se cuenta detalladamente y sin vanos artificios literarios el trágico itinerario del dolor y la titánica batalla de un hombre que, agarrándose al instinto de supervivencia y a la solidaridad del oprimido, pudo salir del horror, para poder contarlo. (...). Saber más... Cervantes.

Entre los fallecidos se cuenta Belarmino Ramos Méndez, nacido en Avilés el 17 de febrero de 1894, y cuya muerte se produjo en el campo de Gusen el 5 de noviembre de 1941. Belarmino Ramos era uno de los organizadores del PSOE en Avilés y su esposa era delegada de la CNT. Su hijo Galo Ramos compartió cautiverio con él y otro hermano, y sobrevivió para relatar más tarde su terrible experiencia en el libro «Sobrevivir al infierno», con fotografías de Nardo Vilaboy y supervisado por la escritora Ángeles Caso. Ramos tenía 16 años cuando entró en Mauthausen, procedente de Angulema. Fallecido en 2002, siempre describía escenas horribles, como la de un SS estampando a un bebé contra una pared, o la propia muerte de su padre, extenuado y enfermo de ántrax, tras recibir un tratamiento de duchas heladas. Poco antes de morir recordaría sus lágrimas en el barracón al conocer la muerte de su padre, con 47 años. Un año antes de fallecer reunió fuerzas para regresar al escenario del horror.
Grupo de jóvenes españoles ex presos de Mauthausen, días después de su liberación. Foto Coloreada. (...). Saber más... derechos.org. 

De Belarmino Ramos se conocen las circunstancias del final que tuvo, pero las familias de muchos de los asturianos asesinados han tenido que conformarse durante muchos años con el silencio. «Mi abuela y mi bisabuelo se murieron con la pena de no saber qué había ocurrido con mi tío abuelo Manuel Villares Arias», asegura Sonia Martínez Villares, de Barres (Castropol). Villares nació en la localidad castropolense el 18 de diciembre de 1913, y su fallecimiento se registró en Gusen, el 15 de enero de 1942, con apenas 28 años. «No es justo que muriera en un campo de concentración ni que su familia tardara tanto en saber», añade. La propia hermana de Manuel Villares, Olvido, residente en Sama de Langreo, rememora aquel silencio que aplastó a las familias en la posguerra. «Hizo la mili en Galicia, en Marina, y a la vuelta estalló la guerra. Un día por la mañana fuimos con él a segar trigo. A la tarde dijo: "Voy a dar una vuelta", y no volvimos a verle más. Las tropas acababan de entrar por Galicia. Supimos que había luchado por Asturias y que le habían herido en el vientre. Y que luego se había marchado por el mundo, a pasar hambre y calamidad», relata Olvido Villares. «Mi padre, Ramón Villares, estuvo muy castigado. Tenía que ir todos los días a Castropol a dar cuenta al cuartel de la Guardia Civil», señala.
Los ex reclusos muestran el crematorio a los soldados del Ejército de Estados Unidos después de la liberación. (EE.UU. Foto Ejército, Archivos Nacionales). Archivos fotográficos del USHMM.

«Estuvimos muchos años sin saber de él, hasta que un hermano mío mandó una carta a la Pirenaica, y fue entonces cuando dijeron que Manuel había muerto a consecuencia de malos tratamientos», relata la anciana. «Era un chavalín. Que un ser querido haya tenido esa muerte es algo muy doloroso», finalizó.
Marcelino Andrés Champín Molledo no tiene ningún recuerdo de su padre, Andrés Champín Cuesta. No tiene ninguna fotografía, ningún papel, nada. Sólo sabe que cuando él tenía apenas 2 años, por asuntos familiares, su progenitor viajó de Cangas de Onís, donde residía con su esposa y sus cuatro hijos, a su país de origen, Francia. La mala suerte quiso que estuviera en París el 14 de junio de 1940, cuando los alemanes invadieron la capital gala. Fue detenido y enviado a uno de los campos de Mauthausen. La esposa del detenido, la canguesa Inocencia Molledo, recibió un par de cartas escritas a lápiz. Y ya no supo más de su marido hasta 1973.
Los supervivientes del campo de concentración de Mauthausen aclaman a los soldados de la Segunda División del Tercer Ejército americano durante el día después a su liberación. En el cartel se puede leer la inscripción "Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras". Según P. Serge Choumoff, historiador y superviviente del campo de Mauthausen, este evento fue repetido por orden del general Eisenhower (fotografía 68.210 del servicio dearchivos fotográficos del USHMM). (...). Saber más... Fotografías del exilio de los republicanos españoles.

Los familiares dieron a Marcelino Andrés Champín por desaparecido, pero iniciaron su búsqueda. Nada averiguaron hasta que un amigo de Toulouse les dijo en 1973 que había leído en un periódico que había muerto. Fue declarado oficialmente muerto en 1974, treinta y dos años después de su fallecimiento y tras una larga lucha de su familia. Andrés Champín ha averiguado después algunas circunstancias más en torno a su padre. Sabe que murió en Gusen «de hambre y necesidad» y que, como a muchos otros, cuando ya no tenía fuerzas para mantenerse en pie, «lo tiraron en una finca y lo dejaron morir allí. El hombre es el peor de los animales. Bebe sin sed, come sin hambre y mata por matar», añade Andrés Champín, que reside en Villahormes (Llanes). Asegura además que su padre, natural de Lyon y casado en Covadonga, era «demasiado bueno» y que lo llena de orgullo que así se lo hayan reconocido «casi todos los que lo conocieron». Quedan cada vez menos voces para perpetuar la memoria de los asturianos muertos en los campos. David Moyano Tejerina, que había nacido en Ujo (Mieres), en 1922, falleció en Bélgica el año pasado. Entró con 19 años en Mauthausen y pudo sobrevivir en el llamado Kommando Poschacher, donde entraban los reclusos más fuertes para trabajar en las canteras cercanas.
Presos deportados españoles en el campo de concentración de Mauthausen. Fotografía tomada en el momento de la liberación del campo de concentración de Mauthausen por las tropas Aliadas el 5 de mayo de 1945. Sobre la puerta del campo hay una pancarta donde puede leerse en español y otros idiomas "Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras". A Mauthausen llegaron 7.000 españoles deportados desde la Francia ocupada por el régimen nazi, adonde se habían refugiado tras la guerra civil. Foto: Twitter Carlos Hernández @demiguelch.
FUENTE: L. Á. VEGA / R. DÍAZ. Publicado por La nueva España el 21-09-2012. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
Asturianos muertos en Mauthausen
Mauthausen 1. REVISTA ÁSTURA.
Mauthausen es un municipio austriaco situado en el estado de Alta Austria, en la región de Mühlviertel, el distrito de Perg. La localidad es hoy una placida población de aproximadamente 4.850 habitantes asomadas al río Danubio. De las canteras de granito explotadas en sus inmediaciones salieron muchos de los adoquines que aun pavimentan las calles vienesas y en buena medida debe Mauthausen a esas canteras su triste celebridad. Tras la anexión en 1938 de Austria por el tercer Reich se creó en Mauthausen un campo de concentración. El trabajo de las cantera de granito debería cumplir la doble finalidad educativa y productiva, “reformar” por el esfuerzo a los allí confinados y de paso, nutrir las arcas de las S.S. A medida que se incrementaba el conflicto de la Segunda Guerra Mundial, fueron llegando al campo nuevos internados, entre ellos llegaron varios miles de republicanos españoles llegados de Francia. Los primeros grupos de republicanos procedían de las Compañías de Trabajadores Extranjeros organizadas por el gobierno francés en 1939, apresado por las tropas y policía germana durante la ofensiva de la primavera de 1940. Más tarde llegarían más a partir del ataque del Reich a la U.R.S.S en 1941, detenidos por su pertenencia a los grupos antinazis en Francia.
Mauthausen 2. REVISTA ÁSTURA.
El campo de Mauthausen se convirtió en el centro de dirección y de administración  de otros 49 campos menores o Kommandos extendidos por Austria que, con carácter provisional o permanente, proporcionaban trabajadores en régimen de esclavitud tanto para las labores agrícolas como para la producción de guerra hitleriana. A 4 kilómetros de  Mauthausen se establecieron los Kommandos conocidos como:Gusen I - (Canteras de granito y fábrica de armamento)
  • Gusen II – (Construcción de una fábrica subterránea de armamento)
  • Gusen III – (Tejera)
En ellos, al igual que el de Steyr en el que existía una fábrica de armas, y en otros menores, padecieron su calvario los deportados españoles. Los Kommandos de Gusen se harían pronto famosos entre los prisioneros no sólo por la dureza de las condiciones del trabajo y del régimen inhumano de vida, sino por sus hornos crematorios en los que día y noche eran destruidas las incomodas pruebas materiales del genocidio. Cuando, ante la proximidad de los aliados, fue liberado el campo por los propios detenidos el 4 de mayo de 1945, el hambre, las enfermedades, la tortura y en muchas ocasiones el asesinato habían acabado con la vida de 154.000 personas sobre un total de 206.000 deportados. En Mauthausen y sus Kommandos dejaron la vida unos 7.000 españoles, otro número importante pero desconocido, lo habían hecho ya en el camino sangriento de la deportación.
Mauthausen 3. REVISTA ÁSTURA.
La coincidencia política y el sentido histórico de los republicanos lograron la conservación de una larga lista de más de 4.000 de sus muertos. A uno de los supervivientes españoles se debe además el primer relato sobre el horror de Mauthausen, “Lo que Dante no pudo imaginar”, escrito por Amadeo Sinca Vendrell una vez finalizada la guerra y publicado en Francia en 1946. La lista que aquí se publica es la última (es probablemente única) nota histórica de casi un centenar de asturianos muertos a las orillas del Danubio. La parquedad burocrática de esas breves actas de defunción (que señalan la parada última de un largo viaje iniciado por sus protagonistas en los días cálidos del verano de 1936), es también la prueba concisa, incontestable, de la tragedia del holocausto nunca nos fue ajena.
Listado de asturianos muertos en  Mauthausen. Mauthausen 4. REVISTA ÁSTURA.
FUENTE: MIGUEL  A. DE BLAS. TEXTOS: REVISTA ÁSTURA -  Nº 4 – 1985 (Págs.. 83, 84, 85) - Nuevos cartafueyos d’AsturiesLISTADO DE ASTURIANOS MUERTOS EN MAUTHAUSEN.
_________________________________________________________________________
AUTORES.


Luis Ángel Vega Pérez.
Redactor en La Nueva España. Fuente: Linkedin.



Ramón Díaz. Redactor en La Nueva España Fuente: LinkedIn.


La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales.  FUENTE.

Miguel Ángel de Blas Cortina
se licenció en Filosofía y Letras (Historia) en la Universidad de Oviedo en el año 1972, fecha en la que también inició una labor docente que se ha prolongado durante más de cuarenta años. Premio extraordinario de Doctorado en 1976 y Premio Diputación de Asturias (1977), dirigió desde entonces multitud de excavaciones arqueológicas en yacimientos del Paleolítico Superior, Neolítico, Edad del Bronce y Cultura Castreña. Sus investigaciones supusieron el reconocimiento de seis sexenios de investigación, centrados preferentemente en la neolitización y megalitismo, la formación y desarrollo de las sociedades metalúrgicas, minería prehistórica y el arte rupestre post-paleolítico. También publicó un ingente número de artículos de investigación y capítulos de libros (que rondan las 150 referencias) y de libros. Entre estos últimos, están algunas obras de referencia en el noroeste hispano como la Prehistoria Reciente en Asturias (1983), o la Historia Primitiva de Asturias (1989). De los primeros recolectores a los primeros metalúrgicos (1989). Como miembro de número del Real Instituto de Estudios Asturianos, ha coordinado y participado en un extenso número de coloquios que además se publicaron en una serie editada por esta prestigiosa institución: De neandertales a albiones. Cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias; Expresión simbólica y territorial: los cursos fluviales y el arte paleolítico; De cuevas y castros: cuatro líneas de trabajos sobre fases paleolíticas, protohistóricas y antiguas en Asturias; Cobre y oro: minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. Recientemente, ha sido nombrado Patrono de Honor de la Fundación Valdés-Salas. FUENTE: Castros de Asturias.

Ástura. Nuevos cartafueyos d'Asturies. Texto en Castellano. Fue una revista que se dedicaba a Publicar artículos y estudios sobre la cultura y la realidad asturiana en diferentes partes: geología, biología, arte, historia, lingüística, etnografía, ... Que empezó a publicarse en el año 1983 en Oviedo. (...). Llegaron a publicarse un total de once números, el último de ellos en el año 2001. Fuente: WIKIPEDIA. Imagen: Captura de pantalla de la portada del número 1 de la revista ÁSTURA del año 1983. (Foto Archivo).

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario