17 de marzo de 2015

El escritor de Entralgo (Laviana), D.Armando Palacio Valdés (y II)

Las últimas horas de D.Armando Palacio Valdés 
Armando Palacio Valdés (Entralgo, 1853 - Madrid, 1938) Escritor español. Tras pasar su infancia en Asturias, se estableció en Madrid a partir de 1870. En su obra se distinguen tres etapas. La primera, marcada por su amistad con Leopoldo Alas «Clarín» y por la adopción de posturas democráticas, incluye sus primeros escritos en periódicos de signo republicano como Rabagás, periódico satírico-político publicado en 1872 junto con Clarín, Tuero y Rubín. Biografias y Vidas
La muerte del escritor lavianés, pasó casi inadvertida en aquellos tiempos de guerra
Imagen de Armando Palacio Valdés en su madurez. "Escritor. Agudo creador de tipos femeninos y pinturas costumbristas. Con Vicente Blasco Ibáñez, es el autor español decimonónico más leído en el extranjero." España es Cultura.
La Nueva España.
El pasado día 29 de enero de 2015, se cumplieron 77 años de la muerte del insigne novelista asturiano Armando Palacio Valdés. Su óbito ocurrido en plena guerra civil (fue el tiempo de la famosa batalla de Teruel) pasó casi inadvertido. La prensa roja de Madrid silenció su muerte y en la zona nacional tardaría algún tiempo en conocerse. El escritor Luis Paul amigo del novelista lavianés narra los últimos días de don Armando, primero en la sierra madrileña donde pasaba los veranos en compañía de los músicos Álvarez Quintero y después en su domicilio de la calle Maldonado en Madrid. Palacio Valdés sufrió el 17 de enero un ataque de uremia que obligó a su ingreso en el sanatorio Santa Alicia, cuyo propietario, Vital Aza, especialista en ginecología, era hijo del conocido dramaturgo lenense. En el sanatorio fue atendido en primera instancia por los doctores Izquierdo, Casas y De la Peña y ante el estado general del paciente descartan la opción de cirugía. Palacio Valdés permanecería ingresado durante 12 días. En ése tiempo recibía algunas visitas de los más cercanos a su entorno, sobre todo los citados hermanos Álvarez Quintero que entre bromas, siempre le animaban a superar la crisis: «no hay que pensar en morir, sino en vivir, usted es hombre de palabra y nos ha prometido asistir al estreno de Marta y María» le comentaba uno de los Quintero. La citada novela estaba próxima a su estreno en el teatro adaptada por unos conocidos escritores sevillanos. Otro amigo que le visitaba con frecuencia era el doctor Vital Aza que le prometía que en poco tiempo bajaría al jardín de la clínica. El novelista le contestaba el placer que le hacía bajar al jardín y pisar la hierba «para hacerme la ilusión de que estoy en un prado de Asturias».
Aspecto de su casa natal, en Entralgo, Laviana, de a principios del siglo XX. Imagen etraída de Cervantes Virtual
Según el doctor Jiménez que le atendió hasta su final, don Armando no soportaba de buen grado su estancia hospitalaria y odiaba el olor a ácido fénico de las plantas de la clínica y se resistía con una tenacidad invencible a tomar alimentos. En otras ocasiones alababa la profesionalidad de las enfermeras y hasta prometía en un futuro dedicarles una novela. Con ocasión de la visita de la artista Estrellita Castro que estaba interpretando un papel de su obra «La Hermana San Sulpicio» alguien sugirió que se repartiesen ejemplares de la novela a las enfermeras a lo que se opuso Palacio Valdés: «ahora no, dénselas cuando me haya muerto, así lo harán con más calma y pensarán un poco en mi». Probablemente la última entrevista del novelista la realizó el corresponsal en Madrid del prestigioso diario bonaerense «La Nación». El escritor lavianés había sufrido unos años antes la caída en un tranvía que le ocasionó la rotura del fémur izquierdo, quebrantando notablemente su calidad de vida. En los últimos meses antes de su muerte, Palacio Valdés sentía gran preocupación por morir en Asturias y al respecto su amigo Paul dice en colaboración de prensa de agosto de 1939: «No ha sido la tierra de Entralgo donde descansan los restos del glorioso escritor, ha sido imposible cumplir su máximo deseo de ser enterrado en su pueblecito natal y adonde será restituido cuando los cañones enmudezcan sus broncos rugidos». Antes de producirse el fatal desenlace Palacio Valdés se confesó y comulgó. El novelista igual que su esposa eran católicos y críticos con la política anticlerical de la Segunda República. Don Armando había sido Secretario del Comité del Partido Republicano Posibilista en el último tercio del XIX y con la muerte de Castelar (1899) se distanció de la política. Al sepelio, sin coronas, ni flores, asistieron sólo los más cercanos, su esposa, su nieto político, los hermanos Álvarez Quintero y el ministro de Santo Domingo, Telentino. Un entierro que en tiempos de paz tendría carácter multitudinario, quedó en la más estricta intimidad.
Mausoleo del escritor en el cementerio de La Carriona, de Avilés. Obra del escultor Jacinto Higueras. Imagen etraída de Cervantes Virtual
FUENTE:  PEDRO RODRÍGUEZ CORTÉS. Publicado por La Nueva España el 04-01-2013. Ver enlace.
________________________________________________________________________________
Literatura de Armando Palacio Valdés que fue llevada el cine
Las aguas bajan negras  1948. Detalles: Asturias, 1839. Durante la primera guerra entre carlistas e isabelinos, Beatriz, la hija de un coronel isabelino, casada en secreto con un capitán carlista, se ve metida en una dramática aventura en la que se enfrentan su padre y su marido. Todo Cine.
El Comercio.
El cine y Armando Palacio Valdés tuvieron un idilio que, casi, no tiene parangón en la historia de los autores clásicos españoles. Porque si exceptuamos a Blasco Ibañez (con 16 adaptaciones cinematográficas) y Pérez Galdós (con 14), luego viene el autor asturiano. Son trece, las películas basadas en la obra Palacio Valdés. Y además con dos singularidades: que ‘La Hermana SanSulpicio’ (obra que tanto sofocaba, literariamente, a Pío Baroja, de igual manera que éste escritor vasco ponía de los nervios a Francisco  Umbral) fue llevada en cuatro ocasiones a la gran pantalla. Un récord en el cine español. La otra, particularidad, es que dio su aprobación para que una jovencísima Magdalena Nile del Río,  debutase cinematográficamente, en la primera de las cuatro versiones de esa película, con el nombre artístico de Imperio Argentina, naciendo así uno de los mayores mitos de la canción española. Pero esto de la San Sulpicio, el autor asturiano y las folklóricas españolas es episodio aparte. El enamoramiento entre el cine y Palacio Valdés se inició 1925, cuando las películas aún no tenían sonido, con el estrenó de ‘José’ . Desde entonces y hasta 1971, se realizaron trece adaptaciones de nueve de sus novelas: cuatro versiones (una muda y tres sonoras) de ‘La Hermana San Sulpicio’ (una de ellas con el título de ‘La novicia rebelde’), dos de ‘Santa Rogelia’ (una con el título de ‘Rogelia’). Y una de: ‘José’, ‘La aldea perdida’ (con el título de ‘Las aguas bajan negras’), ‘El señorito Octavio’, ‘Sinfonía pastoral’ (con el título de ‘Bajo el cielo de Asturias’, ‘Los majos de Cádiz’ (con este título y también con el de ‘La maja de los cantares’), ‘Tiempos felices’ y ‘La fe’. Entre los actores que protagonizaron dichas películas, están algunos de los, hoy, clásicos de la historia cinematográfica, teatral y música ligera española: Fernando Fernán Gómez, Miguel Narros, Fernando Rey, Julia e Irena Caba Alba, Amparo Rivelles, Imperio Argentina, Carmen Sevilla, Rocío Dúrcal, María Dolores Pradera, etc.
Armando Palacio Valdés con su esposa. Actualidad Lieratura.
Como curiosidad, adicional, y para no perder la armonía, decir que el autor de la banda musical de una de sus películas es el gran compositor andaluz Joaquín Turina. Y en otra canta Junior, al que algunos lectores recordarán. Las novelas de Palacio Valdés, por su temática popular y estilo narrativo eran muy apetecidas para directores y guionistas cinematográficos españoles, pero el autor asturiano no pudo llegar a Hollywood como era su deseo, a pesar de que tuvo conversaciones, al respecto, con la productora norteamericana Fox. Lo que le disgustó, pues vio que lo había conseguido Vicente Blasco Ibáñez con la adaptación de ‘Los cuatro jinetes del Apocalipsis’, que además supuso el lanzamiento del ‘sex symbol’ Rodolfo Valentino. Pero al universal escritor asturiano, y sin Hollywood que valga, nadie le quita su protagonismo en el lanzamiento mundial de Imperio Argentina, cantaora, bailarina y actriz, tan destacada que fue la segunda artista en actuar en el Carnegie Hall de Nueva York. También hay que decir que hay dos películas, de Palacio Valdés, que reflejan la temática industrial asturiana. Una es ‘Las aguas bajan negras’, basada en la novela ‘La aldea perdida’, obra que constituye una denuncia contra el progreso brutal que destrozaba la Arcadia feliz de los pequeños pueblos asturianos. Quien le iba a decir, a Palacio Valdés, que hoy las aguas ya no bajan negras, y no por una cuestión de concienciación ecológica de aquí, sus paisanos. Sino porque cerraron las minas, lo que viene a ser una tragedia, en sentido inverso al denunciado por el autor lavianés-avilesino. Por cierto que ‘Rogelia’, dirigida por Rafael Gil en 1968, se rodó en la factoría avilesina de ENSIDESA, cuando la empresa siderúrgica estaba en su apogeo. Otro caso, este de la industrialización de Avilés, que para algunos fue el final, dramático, del  ‘dolce far niente’ de la histórica Villa. Menuda película ésta.
La hermana San Sulpicio. En la novela de Armando Palacio Valdés, titulada “La Hermana San Sulpicio, en el capitulo X se ve en unos detalles de vestirse las prendas de novicia, como aparece el rechazo a lo que significan… la confesión de porque esta andaluza del S. XIX llamada Gloria en el relato, que tiene todos los condicionantes para ser una buena esposa y madre en la sociedad, llega a ser integrante de un convento… Nos lo dice claro… En ocasiones es necesario huir de otras decisiones que nos gustan menos o nos disgustan más (…). El Rincón del Romantico.
* las fichas técnicas de las películas basadas en obras de Armando Palacio Valdés:

JOSÉ. España, 1925.
Director: Manuel Noriega. Producción: Cartago Films
Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés
Guión: Carlos Primelles. Fotografía: José María Beltrán. Decorados: Antonio Sánchez
Intérpretes: José Ballester, Vicente García, José Gaspar, Javier de Rivera, Ramón Meca, Manuel Miranda, Carmen Ortega, Carmen Rico, Enriqueta Soler, Dolores Valero, Antonio Zaballos.
Estreno: 22 de febrero de 1926. Madrid. Real Cinema Príncipe Alfonso

LA HERMANA SAN SULPICIO. España, 1927.
Director: Flo­rián Rey. Producción: Perseo Films.
Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés
Guión: Florián Rey. Fotografía: José María Beltrán. Decorados: José María Torres
Intérpretes: María Amaya, Imperio Argentina, Erna Bécker, Carmen Fernández, Guillermo Figueras, Ramón Meca, Ricardo Núñez, Carmencita Poujade, Modesto Rivas, Evaristo Vedia.
Distribución: Unión Cinematográfica Española. Estreno: 13 de febrero de 1928. Madrid. Palacio dela Música

LA HERMANA SAN SULPICIO. España,1934
Director: Florián Rey. Producción: Cifesa
Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés
Guión: Florián Rey. Fotografía: Enrique Guerner, Carlos Pahisa. Música: Joaquín Turina
Intérpretes: Anita Adamuz, María Anaya, Imperio Argentina, Nicolás Díaz Perchicot, Cándida Folgado, Rosita Lacasa, Miguel Ligero, Luis Martínez Tovar, Mari Paz Molinero, Pilar Pomés, Emilio Portes, Olga Romero, Salvador Soler Mari, Enrique Vico
Distribución: Cinexport. Estreno: 18 de octubre de 1934. Madrid. Cine Rialto

SANTA ROGELIA. España-Italia.1939.
Dirección: Edgar Neville, Roberto de Ribón y Carlo Borghesio.
Producción: Producciones Hispánicas (España) y Safic (Italia)
Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés
Guión: Edgar Neville y Roberto de Ribón. Fotografía: Francesco Izzarelli, Jan Stallich
Decorados: Guido Fiorini. Montaje: Mario Bonotti. Música: Federico Moreno Torroba
Intérpretes: Irene Caba Alba, Rafael Calvo, Emilio García Ruiz, Juan de Landa, Germana Montero, Mimí Muñoz, Luis Peña, Pastora Peña, Rafael Rivelles, Porfiria Sanchis.
Distribución: Industrie Cinematografiche Italiane

LA MAJA DE LOS CANTARES. Argentina, 1946. (En España comercializada como LOS MAJOS DE CÁDIZ)
Dirección: Benito Perojo
Argumento: Basada en la novela ‘Los majos de Cádiz’ de A. Palacio Valdés
Guión: Pascual Guillén. Fotografía: Antonio Merayo. Escenografía: Guillermo López Naguil. Vestuario: Federico Ribas. Montaje: Jorge Gárate. Música: Guillermo Cases
Intérpretes: Imperio Argentina, Mario Gabarrón, Amadeo Novoa, Chita Soto, María Luisa Ortiz, Enrique San Miguel,  Vicente Ariño, André Barretta (h), Laberinto y Terremoto, Gema Castillo
Distribución: Cinenacional. Estreno: 5 de julio de 1946

LA FE. España, 1947.
Director: Rafael Gil. Producción: Suevia Films
Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés
Guión: Rafael Gil. Fotografía: Alfredo Fraile. Decorados: Enrique Alarcón. Montaje: Sara Ontañón. Música: Manuel Parada
Intérpretes: Fernando Aguirre, Pablo Álvarez Rubio, Ángel de Andrés, Manuel Arbó, Irene Caba Alba, Ricardo Calvo, Félix Dafauce, Rafael Durán, Juan Espantaleón, Félix Fernández, Fernando Fernández de Córdoba, José Franco, Camino Garrigó, Casimiro Hurtado, Julio Infiesta, Julia Lajos, Candida Losada, Guillermo Marín, Arturo Marín, Carmen Ortega, José Prada, Amparo Rivelles, Carmen Sánchez, María Victorero
Distribución: Suevia Films-Cesáreo González. Estreno: 22 de octubre de 1947. Madrid. Palacio dela Música

LAS AGUAS BAJAN NEGRAS. España, 1948.
Director: José Luis Sáenz de Heredia. Producción: Colonial Aje
Argumento: Novela ‘La aldea perdida’ de Armando Palacio Valdés
Guión: Carlos Blanco Hernández y José Luis Sáenz de Heredia. Fotografía: José Fernández Aguayo, Alfredo Fraile, César Fraile. Decorados: Luis Santamaría
Montaje: Julio Peña Heredia. Música: Manuel Parada
Intérpretes: Carlos Agosti, Pablo Álvarez Rubio, Mario Berriatúa, Tomás Blanco, Julia Caba Alba, Raúl Cancio, Guillermo Cereceda, Mary Delgado, Félix Fernández, Fernando Fernández de Córdoba, Charito Granados, Alfonso Horna, Rufino Inglés, José Jaspe, José María Lado, Luis Pérez de León, Elisa Méndez, Antonia Plana, Adriano Rimoldi, Antonio Riquelme
Distribución: Ballesteros. Estreno: 28 de octubre de 1948. Madrid. Cine Avenida

EL SEÑORITO OCTAVIO. España, 1950.
Director: Jerónimo Mihura. Producción: Emisora Films
Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés
Guión: Antonio Abad Ojuel, Miguel Mihura. Fotografía: Federico G. Larraya, Georges Périnal, Decorados: Juan Alberto Soler. Montaje: Antonio Isasi. Música: Ramón Farrés.
Intérpretes: Enrique Aycart, Tomás Blanco, Adrián Caramillo, Elena Espejo, Ricardo Fuentes, Montserrat García, Camino Garrigó, Pepito Goda, Carmen Llanos, Mery Martín, Pedro Mascaró, Conrado San Martín, Eugenio Testa, Rosita Valero
Distribución: Hispano Fox Films SAE. Estreno: 27 de julio de 1950. Madrid. Cine Coliseum

BAJO EL CIELO DE ASTURIAS. España, 1951.
Director: Gonzalo Pardo Delgrás. Producción: IFI
Argumento: Novela ‘Sinfonía Pastoral’ de Armando Palacio Valdés. Guión: Manuel Bengoa y Margarita Robles. Fotografía: Pablo Ripoll. Montaje: Ramón Quadreny.
Música: José María Torrens
Intérpretes: Isabel de Castro, Alfonso Estela, José Luis González, Soledad Lence, Luis Pérez de León, Silvia Morgan, Augusto Ordóñez, Carlos Otero, José Ramón Giner, Carlo Tamberlani, María Zaldívar
Distribución: Ifisa. Estreno: 30 de julio de 1951. Madrid. Cine Colise

TIEMPOS FELICES. España, 1951.
Director: Enrique Gómez. Producción: Dayna Films
Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés. Guión: Emilio Castro, Enrique Gómez, Luis María Delgado y José Ochoa. Fotografía: César Fraile
Decorados: Eduardo Torre de la Fuente. Montaje: José Antonio Rojo. Música: Juan Durán Alemany
Intérpretes: Fernando Aguirre, Antonio Albert, Carlos Alonso, Ángel Álvarez, Margarita Andreu, Antonio Pérez Juste, Manuel Arbó, Rafael Bardem, Carlota Bilbao, José Burgos, Paquito Cano, Julita Castellanos, Matilde Conesa, Rafael Cortés, María Dolores Pradera, Ramón Elías, Emilia Escudero, Fernando Fernán-Gómez, Casimiro Hurtado, Rufino Inglés, José Luis Alonso, Manuel de Juan, Amparo Martí, Carmen Moya, Miguel Narros, Francisco Pierrá, José Prada, Manuel Requena, Manuel San Román, Emilio Santiago, José Vivó, Xan das Bolas
Distribución: Universal Films Española. Estreno: 26 de octubre de 1950. Barcelona. Cine Fantasio

LA HERMANA SAN SULPICIO. España, 1952
Director: Luis Lucia, Producción: Benito Perojo
Argumento: Novela homónima de Armando Palacio Valdés
Guión: José Luis Colina, Manuel Tamayo. Fotografía: Antonio López Ballesteros
Montaje: Antonio Ramírez de Loaysa. Música: Juan Quintero
Intérpretes: Ana de Leyva, Julia Caba Alba, Milagros Carrión, Manuel Gómez Bur, Juana Guinzo, Casimiro Hurtado, Manuel Luna, Juanita Manso, Jorge Mistral, Antonio Ozores, Antonio Riquelme, Rosario Royo, Carmen Sevilla
Distribución: Rosa Films. Estreno: 6 de octubre de 1952. Madrid. Cine Rialto

ROGELIA. España, 1963
Director: Rafael Gil. Producción: Rafael Gil
Argumento: Novela ‘Santa Rogelia’ de Armando Palacio Valdés
Guión: Antonio Abad Ojuel y Rafael Gil. Fotografía: Michel Kelber. Música: Juan Quintero
Intérpretes: Tomás Blanco, Irán Eory, Félix Dafauce. Rosita Palomar, Félix Fernandez, Arturo Fernández, Lola Gaos, Julio Infiesta, José María Cafarell, José María Tasso, Mabel Karr, José Nieto, Pina Pellicer, Félix de Pomés, María Luisa Ponte, Fernando Rey
Distribución: Warner Española

LA NOVICIA REBELDE. España, 1971
Director: Luis Lucia, Producción: Cámara Producciones Cinematográficas
Argumento: basado en la novela ‘La Hermana San Sulpicio’ de Armando Palacio Valdés. Guión: José Luis Colina, Luis Lucia y Manuel Tamayo, Fotografía: Antonio López Ballesteros. Música: Gregorio García Segura
Intérpretes: Rocio Dúrcal, Maruchi Fresno, Ángel Garasa, Isabel Garcés, Teresa Gimpera, Guillermo Murray, Nicolás Díaz Perchicot, José Sazatornil (‘Saza’), Máximo Valverde
Distribución: Imperial Films
Cartel de la película "Bajo el cielo de Asturias" (…) La última novela larga de Palacio Valdés; obra de senectud” que “cuando fue llevada a la pantalla por Gonzalo Delgrás en una película titulada Bajo el cielo de Asturias se estrenó”, rememoraría Luis Quesada, en el “ Cine Coliseum el 30 de julio de 1951”, obteniendo malas críticas. “Todo en la película es pueril, blando, sensiblero e irreal hasta lo ridículo”, apostillaría Luis Quesada, dentro de una línea similar a la expresada antaño por el cronista Fernando Méndez-Leite von Haffe (1905-1986) para quien, entonces, en 1951, “Bajo el cielo de Asturias, de Delgrás, carece de interés. Es la versión cinematográfica de Sinfonía Pastoral, novela de Palacio Valdés, adaptada por Margarita Robles y Manuel Bengoa en forma desafortunada. En su nuevo ropaje se convierte en un asunto sensiblero y ñoño. Discreta la fotografía de Ripoll. Tampoco llaman la atención los decorados de César Espiga. Pasable, la ilustración musical de José María Torrens (…). Que verde Asturias.
FUENTE:  ALBERTO DEL RÍO LEGAZPI. Publicado por El Comercio el 14-07-2013. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
BIOGRAFÍA
Palacio Valdés, Armando (1853-1938)
Armando Palacio Valdes. Foto Archivo.
mcnbiografías
Novelista español nacido en Entralgo (Asturias) en 1853 y fallecido en Madrid el 29 de enero de 1938. Estudió Bachillerato en Oviedo donde intimó con Clarín, Tuero y Rubín con quienes, en 1870, partió hacia Madrid para estudiar Derecho. Llegó a ser director de La Revista Europea. Ingresó en la Real Academia Española en 1906. Empezó a escribir en la década de los años 80, aunque, igual que le ocurriera a Emilia Pardo Bazán, intentó buscar nuevos caminos en el ámbito del realismo. Por ello, su obra carece de unidad. Publicó novelas naturalistas, realistas, psicológicas, dualistas, etc. Sin embargo, a lo largo de su extensa obra se va perfilando un mundo personal. Para Ferreras, Palacio Valdés es el primer novelista subjetivo de la Generación del 68, ya que se hace presente en la obra no a partir de una serie de juicios de valor, como en el caso de lo prerrealistas, sino que escoge su propia persona como materia novelable. El subjetivismo realista, o combinación entre ficción y autobiografía, se irá afirmando progresivamente hasta convertirse en el estilo propio del autor. En sus comienzos novelísticos, Palacio Valdés siguió los pasos de Pereda en lo que se refiere a las descripciones de paisajes y a la presencia de la naturaleza en su obra (en este caso localizada en Asturias), aunque lo superó en una mayor profundización en los análisis psicológicos. Los tres títulos más significativos de esta primera manera de escribir son El señorito Octavio (1881), Marta y María (1883) y José (1885). Pronto comenzó el escritor su gran obra autobiográfica: Riverita (1886) y Maximina (1887), una sola acción en dos títulos. La primera refleja la vida del propio novelista en Madrid como estudiante, como ateneísta, como periodista, etc. Maximina cuenta también la historia del propio autor en lo que concierne a su matrimonio y a la muerte de su primera esposa.
Armando Palacio Valdés. Foto Archivo.
En ambas novelas aparece ya la intención de pintar personajes y ambientes, con una cierta despreocupación por la trama de la obra. Las novelas que continúan la trayectoria de Palacio Valdés muestran al escritor como un humorista amable, con poca intención crítica, y muy leído y traducido en Inglaterra. Son El cuarto poder (1888), La hermana San Sulpicio (1889), Los majos de Cádiz (1896) y algunas obras más. La espuma (1891) donde aparece esta clase social como escandalosa, La Fe (1892), centrada en el problema de la religión católica y El Maestrante (1893), en la que se narra un adulterio con trágico final. En 1909 intenta la novela idílica, al estilo de Pereda, con La aldea perdida, pero el idilio no acaba bien y parece una novela de tesis: la industrialización, en este caso la explotación del carbón, acaba por destruir el mundo ideal del autor. Está bien escrita, aunque presenta el defecto de ser excesivamente dualista: los campesinos son heroicos y generosos, mientras que los mineros son blasfemos y borrachos. Posteriormente se percibe la influencia del naturalismo. Escribe tres novelas en las que, alejándose del humorismo, pinta con negros colores algunas escenas de la alta sociedad: Con el tiempo se va afirmando la novela autobiográfica, o del realismo subjetivo: El origen del pensamiento (1893) es una obra autobiográfica sobre la vida estudiantil madrileña; Los papeles del doctor Angélico (1911) y La juventud del doctor Angélico (1918) son memorias más o menos soñadas de un doctor que representa al propio autor. Recrea un universo finamente observado, compuesto por tipos, escenas madrileñas, fondas estudiantiles, cafés, el Ateneo, los teatros, etc., todo ello en relación con la familia del general Reyes. Se completa la autobiografía con un tercer tomo titulado La hija de Natalia (1924). Pueden incluirse también en el realismo subjetivo dos títulos más, que no son exactamente novelas: La novela de un novelista (1921) y Testamento literario ( 1929). Palacio Valdés, igual que otros narradores de su misma generación, publicó excelentes cuentos, algunos de los cuales agrupó en colecciones: Aguas fuertes (1884), Cuentos escogidos (1923), Tiempos felices (1933) y otros títulos. En cuanto a su labor periodística, sus artículos se recogieron en tres volúmenes: Los oradores en el Ateneo; Los novelistas españoles, ambos de 1878; y Nuevo viaje al Parnaso, de 1879, recopilados posteriormente en el volumen Semblanzas literarias. En 1881, apareció La literatura de 1881, colección de artículos en colaboración con Clarín.
Imagen extraida de Cervantes Virtual.
FUENTE:  Enciclonet. Texto extraído de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=palacio-valdes-armando
________________________________________________________________________
AUTORES.


Pedro Rodríguez Cortés, Colaborador de La Nueva España, experto en música y folclore asturiano y Cronista Oficial del Centro Asturiano de Oviedo. FUENTE: 
Villaviciosa hermosa. Foto: La Nueva España. 

Alberto del Río Legazpi (1941-2019) colaborador de la Voz de Avilés, escritor, historiador, exgerente de Actividades Culturales en el Ayuntamiento de Avilés, desde donde impulsó Canal 21.  Alberto del Río desde hace años tenía una cita histórica con los lectores de La Voz de Avilés con sus “Episodios Avilesinos”,  fue un destacado defensor de los valores patrimoniales del poblado obrero de Llaranes, acuñando la denominación de su iglesia parroquial como "Capilla Sixtina del vanguardismo religioso del Norte de España", también destacó por apostar claramente por la dinamización turística del casco histórico de Avilés y "divulgar de manera extraordinaria la historia y el rico patrimonio de la ciudad asturiana. Foto de Alberto del Río de SERGIO LÓPEZ (El Comercio).

La Web de las Biografías. (MCN) una página web gratuita, cuyo lanzamiento se hizo en septiembre de 2011, que contiene más de 53.000 biografías de personas relevantes de la actualidad y de la historia. La mayor colección de biografías en español. Pero no es solo eso, en Internet es fácil encontrar información sobre cualquier tema, lo complicado es saber la solvencia, rigurosidad y credibilidad del mismo, en definitiva, si podemos entenderlo como un documento fiable o no. Todas y cada una de las biografías de MCNBiografias.com están escritas por expertos en el tema al que se refiere, en muchos casos catedráticos y eruditos reconocidos en cada una de las materias, y van firmadas por su autor, todas ellas son revisadas por nuestro equipo editorial para que mantengan unos principios de homogeneidad y rigurosidad. Pueden ver nuestro equipo editorial en el apartado de créditos. La Web de las Biografías. (MCN), no sólo es una cantidad ingente de artículos, sino que además son fiables, rigurosos y escritos por expertos. Fuente: MCN Biografías.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario