24 de marzo de 2021

La tierra que conoció Guillermo Schulz Sweitzer (1805-1877)

La Asturias llena de obstáculos de Schulz
Schulz en la entrada de la escuela de Minas Madrileña. Saber más. Ver PDF
El geólogo alemán fue testigo de la industrialización asturiana y ya advirtió de que las peleas localistas lastraban su desarrollo, según una investigación premiada recientemente.

GUILLERMO PHILIP DANIEL SCHULTZ. INGENIERO DE MINAS Y GEÓLOGO. NACIMIENTO: 6 de marzo de 1805, Dörnberg (Alemania). FALLECIMIENTO: 1 de agosto de 1877, Aranjuez (Madrid). Ayuntamiento de Mieres.

La Nueva España
Una tierra de obstáculos físicos, políticos y localistas. Como si no hubiera transcurrido ya casi siglo y medio, ésa fue la Asturias que conoció el ingeniero y geólogo alemán Guillermo Schulz Sweitzer (1805-1877), un profesional que, sin embargo, «trabajó por la región como un servidor público ejemplar, entregado en cuerpo y alma». Así lo describe Pelayo González-Pumariega Solís, profesor titular del departamento de Explotación y Prospección de Minas de la Universidad de Oviedo, y autor en 2011 de la tesis doctoral «Guillermo Schulz y su obra: aportaciones a la modernización de Asturias» (dirigida por Gaspar Fernández Cuesta y premio extraordinario de doctorado del departamento de Geografía), así como del libro, en colaboración, «Guillermo Schulz y los primeros proyectos para la enseñanza en materia de minas» (2000). También obtuvo el pasado año el XVIII Premio «Padre Patac» de la Consejería de Educación del Principado y el Ayuntamiento de Gijón por su trabajo «El mapa topográfico de la provincia de Oviedo de Guillermo Schulz».
Un fragmento del plano del Cabo Peñas. LNE.
A Schulz se le debe «la primera imagen cartográfica moderna que tuvieron los asturianos de su región», gracias a su mapa topográfico publicado en 1855, del que se extrajeron numerosas aplicaciones, desde la inicial, para uso de la Dirección General de Minas del país, hasta la de trazado de «caminos de ruedas y de hierro», pasando por la organización de Correos, la de la diócesis o como mapa militar en octubre de 1934. Pero Guillermo Schulz, además de ingeniero al servicio público, fue también testigo de la primera industrialización asturiana e impulsor de caminos y puertos y de ejes estratégicos de comunicación. Tras realizar «estudios equivalentes a lo que hoy es la Ingeniería de Minas en la Universidad de Gotinga», Schulz llegó a España contratado por la compañía anglo- española que explotaba los plomos de las Alpujarras. Cinco años después, y ya de regreso a su país, «la Dirección General de Minas, que nacía en aquellas fechas, dispuesta a impulsar nuevas explotaciones en España tras la pérdida de las colonias de América y de sus metales, le nombra comisario de Minas y le encarga la elaboración del mapa geológico de Galicia, que traza durante dos años, «un tiempo récord», y publica su «Reseña geonógstica del Reino de Galicia», explica Pelayo González-Pumariega. Recibe entonces el nombramiento de inspector primero de Galicia y de Asturias, y se establece en medio de ambas provincias, en Ribadeo. En 1833 presenta sus credenciales a Bartolomé Hermida, gobernador civil, una figura política creada en ese tiempo. Es también la época en la que nace la Real Compañía Española de Minas, en Arnao, por impulso de empresarios belgas, la primera gran empresa asturiana, que, en palabras de Schulz, explotaba el carbón «conforme a los principios del arte». 
Arnao mediados S. XX. Foto:flirk.com. Saber más
La llegada de nuevas empresas y la competitividad entre ellas están también marcadas por elementos políticos. El marido de la Reina Isabel II, el duque de Riansares, invierte como accionista en las empresas de Langreo, con lo que se dio prioridad política a la Cuenca del Nalón frente a la del Caudal, y de ahí nacerá el Ferrocarril de Langreo hasta Gijón. Pero Schulz, que ya era conocedor de la región y de sus posibilidades, «apostó por un ferrocarril que fuera desde Mieres al puerto de Avilés (un proyecto en el que trabajaron ingenieros ingleses)», aunque con la idea de que el embarcadero final fuera el puerto de Luanco, «al que el ingeniero alemán veía más posibilidades por estar a resguardo del Cabo Peñas». Por su parte, el puerto de Gijón, también al oriente de Peñas, «ya estaba ocupado por las salidas carboneras del Ferrocarril de Langreo, y el de Avilés estaba al servicio de la referida Real Compañía de Minas». En cualquier caso, la idea de Schulz era que el enclave ferroviario de Mieres resultaba el idóneo «para después darle a la región una salida hacia la Meseta, mientras que el Ferrocarril de Langreo terminaba en un fondo de saco». A su vez, el eje Mieres-Luanco «podría, mediante ramales, dar conexión a las cuencas carboníferas de Riosa o Ferroñes y Santo Firme en la zona central y luego podría enlazar incluso con el Langreo-Gijón», y eso conectaría todas las explotaciones con los puertos y posteriormente enlazaría con la Meseta. Pero los choques con los intereses políticos y la gran pugna de aquellos años entre la burguesía de Gijón y la de Oviedo decepcionarían a Schulz.
Busto de Guillermo Schultz – Ayto de Mieres
No obstante, su labor fundamental fue la de elaborar durante veinte años, aunque con interrupciones, el mapa topográfico y geológico de Asturias, «una labor titánica desarrollada prácticamente con un ayudante de campo, una brújula y mediante el procedimiento de triangulación; pese a sus errores, estos son comprensibles por la precariedad de medios». Publicado en 1855, Asturias habría quedado sin cartografía hasta 1875, que es cuando se publica el plano de Coello, «más perfeccionado, pero mucho menos legible por abigarrado en cuanto a la inclusión de numerosos datos». Los trabajos cartográficos de Schulz sirvieron de base para que el gobernador Bartolomé Hermida y su sucesor, el marqués de Gaztañaga, le encargaran los proyectos de las primeras carreteras asturianas. Del mapa de Schulz se extrajeron también numerosas aplicaciones. Por ejemplo, «el primer mapa de Correos, o el primer mapa de las parroquias de la diócesis, cuyo obispo era entonces Martínez Vigil». También fue «mapa militar». En efecto, su última edición, con correcciones ya acumuladas durante años, «data de 1935, al año siguiente de la Revolución de Octubre de 1934». 
El general Ochoa delante del mapa de Schulz, en 1934. LNE
Una foto muy conocida del general Ochoa, que reprimió dicha revolución, «está tomada precisamente con el militar ante el mapa de Schulz». Y un dato curioso con plena vigencia en la actualidad es que Guillermo Schulz ya se percató «del gran número de concejos en Asturias y planteó la necesidad de una redistribución de los mismos». Proponía incluso «cambiar límites y llegó a presentar un plan en tal sentido al gobernador, pero dicho documento no se ha encontrado». En 1854 abandona Asturias por enfermedad y cuando estaba poniendo en marcha la Escuela de Capataces de Mieres, que frente a Oviedo, Gijón o Avilés defendió «para ese municipio por la proximidad a las minas y fábricas siderúrgicas». En su epitafio del cementerio de Aranjuez, donde falleció en 1877, se leía: «Murió sin ascendientes ni descendientes, y pobre, pero sin deudas». A Asturias le había entregado lo mejor de su profesión y sus ideas.
Pelayo González-Pumariega Solís, profesor titular del departamento de Explotación y Prospección de Minas de la Universidad de Oviedo, y autor en 2011 de la tesis doctoral «Guillermo Schulz y su obra. LNE
FUENTE: 
Biografía de GUILLERMO PHILIP DANIEL SCHULTZ.
Por Octavio Puche Riart (Real Academia de La Historia)

"Guillermo Schulz y Asturias". Luces en las minas. Saber más.

Schulz y Schweizer, Guillermo. Dörnberg, Cassel (Alemania), 1805 – Aranjuez (Madrid), 1877. Ingeniero de minas, autor del primer mapa geológico de una región española, introductor de la cronoestratigrafía moderna en España. Era hijo de un capataz del establecimiento minero de Habichtwalder, cerca Dönberg, en Alemania. Cursó estudios superiores en la Universidad de Gotinga y realizó las correspondientes prácticas en minas y fundiciones de Turingia, Sajonia y el Harz. Vino a España en 1826 para trabajar en una compañía minera extranjera que operaba en las Alpujarras, Granada. Posteriormente, entre 1827 y 1832, dirigiría la mina de San Antón, en Lezama, Álava. Tras visitar Linares y Almadén viajó a Madrid, donde conoció a Fausto de Elhuyar y, por su mediación, al ministro de Hacienda José Luis López Ballesteros. Contratado por éste, le remitieron a Silesia, donde en 1830 recibió el nombramiento de comisario de Minas al servicio del Gobierno, para que recabara información sobre el funcionamiento de las fundiciones, minas y salinas de Hungría, Bohemia, Stiria, Prusia renana, Austria, Baviera, Francia y Bélgica para mejorar la minería española. (...). 

Retrato de Guillermo Schulz (1805-1877).  Saber más. 

SEGUIR LEYENDO.

Real Academia de La Historia. La Academia
La Real Academia de la Historia comenzó como reunión literaria de amigos, en el año 1735. Los contertulios se dirigieron a Felipe V para que autorizara sus reuniones y el monarca les concedió su protección. Con ello, la tertulia ya especializada en la investigación del pasado quedó convertida en Real Academia de la Historia. La autorización la dio Felipe V por Real Cédula de 17 de junio de 1738. Desde entonces, la Academia gozó de la real protección como las demás corporaciones análogas, vínculo institucional que perdura, al corresponder a Su Majestad el Rey –según recoge el artículo 62 de la Constitución– el Alto Patronazgo de las Reales Academias. FUENTE: 

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 14 de junio de 2023 a las 07:16 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario